La cocina española va mucho más allá de nuestras fronteras. Y es que nuestra cocina tiene influencia en los grandes platos de Latinoamérica. Algunos de estos platos son una delicia llena de sabor y de historia. Hoy te enseñamos a preparar la mejor receta de Semana Santa y el plato más conocido de la cocina ecuatoriana, la fanesca.
La mejor receta para Semana Santa
La fanesca, junto con el ceviche y el hornado, es el plato más conocido de Ecuador. Eso sí, entre ellos, es el más representativo del país, ya que el ceviche se ha extendido más por otros países de los Andes y el hornado no es tan icónico como lo es la fanesca. Este plato mezcla de manera espectacular la cocina indígena y la cultura española en algo que es mucho más que una simple receta de cocina. Te explicamos por qué.
12 ingredientes
Según se sabe, la fanesca tiene su origen en la cocina indígena y se basa en una sopa de granos tiernos que podemos encontrar en las montañas de Ecuador. La sopa de legumbres se hacía para celebrar el Mushuk Nina (festival del Fuego Nuevo) que daba inicio al nuevo año en los Andes.
Entre los granos o legumbres podemos encontrar manís, lentejas, altramuces, arroz, habas, maíz, judías y guisantes. A esta sopa de legumbres tenemos que añadirle el sabor y la cultura que sumaron los españoles. Se añadió el pescado y, posteriormente, también el queso, el plátano y empanadillas. El resultado es un potaje típico español con una cantidad de ingredientes que lo acerca a un típico ramen como el que comen en Japón. Un plato verdaderamente curioso.
No es importante cuáles sean los ingredientes que uses, sobretodo con los legumbres. Lo que sí es más importante es que sean 12. Gran parte del simbolismo de esta receta radica en que el número de ingredientes representa el número de discípulos de Jesús durante la Pasión de Cristo. El bacalao es el ingrediente estrella añadido y él representa en este plato a Jesucristo.
Conoce más recetas ecuatorianas en laylita.com/recetas
Ingredientes
Elaboración
Corta el calabacín y la calabaza en dados y el repollo en pequeñas tiras.
Después cocemos las legumbres, el repollo, la calabaza, el calabacín.
Cocinar el bacalao en leche.
Después pasamos a puré el calabacín, la calabaza, el repollo, el arroz. Todos los ingredientes deben estar previamente cocidos.
Prepara una mezcla triturada de manís y leche.
Prepara un sofrito (con aceite de oliva o mantequilla) de cebolla roja, cebolla, ajo, orégano, comino, pimienta negra.
Cuando coja color la mezcla puedes añadir el puré.
Añade las legumbres cocidas, perejil, leche y bacalao.
Después, para decorar, puedes añadir plátano frito, huevo duro y empanadillas en la superficie junto con una presentación del bacalao.
Deja un comentario sobre esta receta
¿Te ha gustado nuestra receta? ¿Tienes alguna sugerencia? ¡Estamos deseando conocer tu opinión! Déjanos un comentario 😊